¡Por fin llegan las vacaciones! Y, con ellas, la gran época de disfrutar a tope del verano, o de aburrirse al máximo si no tienes un buen plan en mente. Por eso, no te preocupes porque te voy a sugerir las lecturas más refrescantes a través de los cinco libros del gran autor cordobés experto en videojuegos retro Enrique Segura Alcalde, publicados por la Editorial Dolmen. ¿Aún no los conoces? Te los presento rápidamente.
Dreamcast. El Sueño Eterno (2019)
Si hay una consola que marcó de forma definitiva la vida del autor, como ha comentado en algunas de sus entrevistas, fue nuestra querida Blanquita, la Dreamcast. Este libro, el primero de su colección, te presenta los aspectos más relevantes de la última consola de Sega, abordando su historia, curiosidades y, ¡cómo no!, su extenso catálogo de juegos, sin dejar atrás el mundo del homebrew. Tanto si has pasado una gran cantidad de horas de tu vida jugando a ella como si eres neófito en el tema (como la que aquí os habla, que teniendo una en casa nunca pudo jugar a ella por no ser de su propiedad) este es tu gran libro para meterte de lleno en el maravilloso mundo de los 128 bits, los polígonos, los periféricos y otras tantas maravillas que rodeaban este prodigio de Sega.

1980-1990. La década dorada de los videojuegos retro (2020)
Que quede entre nosotros, pero debo confesar que este fue el primer libro que leí de Enrique y que, a raíz de ese momento, quedé enganchada a sus libros de la misma forma que lo hice en su momento a los juegos que aquí se presentan.
Ya en su segunda edición debido al éxito rotundo de la primera, este magnífico libro hace un recorrido por la historia de los videojuegos, repasando el nacimiento de aquellos míticos ordenadores de 8 bits (ZX Spectrum, MSX o CPC Amstrad, entre otros) y su evolución hasta llegar a las primeras consolas de 8 y 16 bits. Se trata del primer libro de la trilogía de Las décadas… y cuenta con un gran número de entrevistas a las personas que protagonizaron en primera persona la materialización de ese gran sueño que fueron videojuegos y todo lo que ello conlleva. ¡Un respeto a nuestros mayores!

Arcade Classics Collection (2021)
He aquí el primer libro de una nueva serie, Arcade Classics…, cargado de nostalgia y fruto de un gran proceso de investigación y documentación sobre los arcades de los salones recreativos, transportándonos a aquellos maravillosos lugares que, en gran medida, formaron parte de nuestra identidad. Aquí se hace un recorrido por 50 grandes títulos de arcades, organizados por temáticas, que, estoy segura, te traerán grandes recuerdos y harán que te mires los bolsillos, como hacías antaño para ver si te quedaban aún monedas para seguir jugando.

1990-2000. La década de la revolución en los videojuegos (2021)
Segundo volumen de la serie Las décadas… en el que, siguiendo la estela del anterior, continuamos nuestra evolución histórica por el mundo de los videojuegos, presentando los grandes hitos que marcaron esta década y acompañando la exposición de entrevistas con los protagonistas de la misma, en una línea similar al volumen anterior. Por cierto, ¿he dicho que el prólogo de este libro es del gran Santiago Segura? No sé si será porque son primos o así me lo pareció (léelo y descubre por ti mismo si esto es así o no), pero lo que no me cabe duda es que el libro bien merece una promo por parte de alguien de tan alta categoría. Como dicen, “Dios los cría y ellos se juntan”.

Arcade Classics Reloaded (2022)
El último de la producción de Enrique (de momento) y segundo de la trilogía (¿o tetralogía? ¿o pentalogía? ¿o…?) de Arcade Classics, en el que nos presenta otros 50 títulos de máquinas recreativas, algunas de las cuales seguro que ni sabíais que, en su origen, nacieron para un salón recreativo. Como bonus, tendrás al final del libro una serie de entrevistas sobre la necesidad de conservación de este patrimonio artístico y cultural que son las propias recreativas y el decálogo, siempre bajo la humilde opinión del autor, de los requisitos que debe cumplir una buena conversión arcade.

EL DECÁLOGO DE RAZONES POR LAS QUE NO TE PUEDES PERDER LOS LIBROS DE ENRIQUE SEGURA ALCALDE
Para ser sincera, la primera vez que vi un libro de Enrique Segura fue de forma casual (aunque las casualidades no existen) en Facebook, pues una amiga mía es librera y lo anunciaba en su muro. Fue el de 1980-1990. La década dorada de los videojuegos retro. Lo que más me llamó su atención fue la portada, llena de aquellos juegos a los que tanto había jugado en mi infancia, así que la llamé corriendo para que me reservara un ejemplar. Lo demás, ya es otra historia, pero me ha llevado entre unas cosas y otras a que, en este momento, esté escribiendo para vosotros sobre videojuegos (una cosa ha ido llevando a la otra).
Y es que siempre me ha gustado escribir sobre aquellos temas que me motivan y los videojuegos no quedan atrás. Por eso, sumándome a la idea de los decálogos que Enrique nos presenta en algunos de sus libros –uno acerca de los requisitos para considerar un juego como retro y otro sobre lo que tiene que tener una buena conversión arcade– os presento mi decálogo de las 10 razones (si es que todo lo que ya os he contado no os ha convencido aún) por las que tenéis que leer este verano toda su colección. ¡Allá vamos!
1. Te harán viajar en el tiempo hasta transportarte a tu más tierna infancia. Nada más comenzar a leer, ¡notarás cómo tu niño o niña interior se despierta, te toma de la mano y te hace revivir aquellos maravillosos años en los que la auténtica felicidad se limitaba a pasar unas horas jugando o mirando jugar a otros en familia, con los amigos o en las recreativas! Como bien apunta Enrique en sus entrevistas, no se trata de una colección de libros cargados de datos técnicos (ojo, que también los hay), sino de vivencias, emociones y experiencias con las que todos y todas nos sentiremos muy identificados. Repasar tu infancia a través de los videojuegos que te marcaron te hará conectar con el niño que fuiste o, como en mi caso, con la niña (ya grande) que aún sigo siendo. Te digo a ciencia cierta que no podrás evitar sonreír mientras lees, e incluso puede que se te escape alguna que otra lagrimilla de nostalgia (a mí me ha pasado).
2. La forma de escribir de “Quique” te hará sentir como en casa. Antes de tener la suerte de conocer al autor en persona, su estilo familiar y cercano a la hora de escribir me hizo sentir como si estuviera charlando con un amigo de toda la vida. Y es que su forma de conectar con el lector o lectora es única, con un tono fresco, alegre y vital, fruto de su tremenda pasión por lo que hace y de su envidiable optimismo y buen humor, que no te dejará indiferente. Sus expresiones y chistes desenfadados han hecho que en no pocas ocasiones terminara partiéndome de risa yo sola delante del libro. Menos mal que no había nadie grabándome en ese momento…
3. Descubrirás un catálogo inmenso de juegos que conforman un patrimonio cultural único. Si de verdad te gustan los videojuegos, conocerás gran parte de los títulos que se presentan, pero no creo que me equivoque si te digo que alguno que otro no te sonará de nada o, como poco, no lo habrás jugado. La riqueza de juegos de los que se nos habla engrandecerá con creces tu ya extensa ludoteca mental. ¡Y lo mejor de todo! ¡Ahora que ya sabes que existen es hora de hacerte con ellos y ponerte a jugar!
4. Repasarás la propia historia de la sociedad a través de la historia del videojuego. Todo fenómeno artístico y cultural no puede dejar de lado el contexto que lo rodea pues, a fin de cuentas, es lo que determina su proceso creativo y su producto final. Enrique plantea la evolución del videojuego en función del progreso tecnológico que rodeaba a cada una de las épocas por las que se pasea, y esto lo refleja especialmente bien en sus libros de Las décadas… Conocer las posibilidades que cada periodo ofrecía y su evolución posterior te ayudará a entender el tremendo salto cualitativo que nos ha llevado desde los primeros ordenadores y consolas de 8 bits hasta las máquinas ultrapotentes de última generación de las que podemos disfrutar en la actualidad.
5. Conocerás un amplio elenco de personalidades relacionadas con el mundo de los videojuegos. Nada mejor que comprender los videojuegos a través de las más egregias personalidades que lo hicieron posible. Los libros de Enrique reúnen a un equipo humano de dimensiones extraordinarias y que abarca todos los campos que podamos imaginar dentro de este gremio: programadores, desarrolladores, ilustradores, gamers, youtubers, creadores, restauradores, divulgadores, compositores, etc. Y como hoy en día las tecnologías nos permiten conectar con prácticamente todo el mundo que se deje caer por redes, si eres una persona curiosa como yo, podrás seguirlos, contactar con ellos y hasta conocerlos en persona. De hecho, es así como yo conocí a Enrique… Shhhh.
6. Contarás con un gran despliegue de datos fruto de un profundo trabajo de investigación. Si bien el autor cordobés recalca en sus entrevistas y en sus propios libros que no se tratan de una mera exposición de conocimientos y datos técnicos, sí hay que decir que, indudablemente, aunque existe información objetiva fruto de un profundo trabajo de investigación y estudio en la materia, se priorizan las vivencias y el componente emocional por encima de lo técnico. Creo que es sobre esta idea sobre la que Enrique quiere llamar la atención antes de afrontar la lectura.
7. La calidad de sus imágenes, maquetación y encuadernación. Aunque lo importante es el contenido, el continente debe de entrar por el ojo a primera vista y aquí Dolmen siempre acierta. La encuadernación en tapa dura y la calidad del papel, unido a una maquetación impecable, fruto del trabajo de Juan Francisco Martín (Juanfran para la familia), hacen de cada libro una obra de arte en sí misma. ¡Y a todo color! Las portadas y guardas (de las que hablaré en la siguiente razón del decálogo) bien merecen todo el reconocimiento porque, al fin y al cabo, son la carta de presentación. Además, el rol que el color cumple no se limita a embellecer el texto, sino a organizar cada capítulo, de manera que cada uno tiene un color propio en sus recuadros, títulos, encabezados o pies de página. A nivel de diseño, incluso se utilizan imágenes del propio juego como marcas de agua sobre las que se edita el texto, como ocurre en los volúmenes de Arcade Classics, cuando se repasan los mejores y peores aspectos de cada juego…
8. Las ilustraciones de grandes genios como Juandi Carretero y Pedro Vera elevan aún más la calidad artística de los libros. Si ya he alabado las virtudes de la maquetación y de la encuadernación, no puedo dejar atrás a quienes ofrecen su arte en forma de dibujos para la ocasión. Destaco aquí a dos maestros ilustradores. El primero de ellos, un joven talento cordobés, Juandi Carretero, que, si bien ha comenzado decorando las guardas de los últimos libros de la colección, se ha lucido con creces con la portada de Arcade Classics Reloaded, donde presenta a algunos de los personajes de los que se hablarán en el libro, con un estilo tan personal como bello. El segundo, Pedro Vera, viñetista de la archiconocida revista El Jueves (aunque salga los miércoles). Seguro que sus dibujos los habéis visto en repetidas ocasiones, pero su intervención en el prólogo de Arcade Classics Collection y su posterior capítulo de bonus al final del libro se llevan la palma. Sólo os diré que os va a traer muchos recuerdos respecto a la clase de individuos que se daban cita en los salones recreativos. Leedlo y ya me contaréis. Yo no pude parar de reír porque era como revivir todo de nuevo.
9. ¡¡Las 12 tarjetas de coleccionista que acompañan a los libros!! Si realizas la preventa en la Web de la Editorial Dolmen (normalmente con un mes de antelación a la publicación de cada libro), recibirás con tu pedido no sólo el libro, sino una colección de 12 tarjetas que lo acompañan de los juegos más emblemáticos que se abordan en cada ejemplar, y en cuyo reverso podrás leer curiosidades que ni el más listillo de la clase sabría. Me consta que somos muchas personas las que estamos pidiendo de rodillas la publicación de un álbum para archivar nuestra colección, ya que no son pocas las tarjetas que tenemos ya a buen recaudo así que, como quien no quiere la cosa, vuelvo a lanzar la petición. Y en cuanto a ti… ¡Ya lo sabes para el próximo libro que salga! ¡Resérvalo en la reventa y empieza una nueva colección de trading cards!
10. ¡Son libros solidarios! Creo que a Enrique le duele ya la boca de decir en cada una de sus entrevistas que el gran fin de los libros es colaborar con la Asociación Española Contra el Cáncer, pero, por si acaso, vuelvo a recordarlo. El porcentaje asociado a los derechos de autor es donado íntegramente a esta asociación que tanto bien hace en su lucha incansable por vencer la dura batalla del cáncer. Por lo tanto, si algo debemos valorar, es la enorme generosidad del escritor y, por supuesto, de quienes compran sus libros. Cada uno de los ejemplares vendidos es en sí una donación particular y un acto de bondad hacia las personas que, por desgracia, tienen que convivir con esta enfermedad. Bien merece, por lo tanto, adquirir por lo menos uno de estos libros. No obstante, te advierto que cuando compres uno desearás hacerte con la colección entera. No sé qué clase de efecto adictivo produce su lectura, pero es así. Y si no me crees, pruébalo y ya me dices…

Si con este decálogo no es suficiente, subo mi apuesta y te doy un 2×1 porque te ofrezco no solo la lectura, sino el rejugar a los títulos que en ella encuentres. ¡Ya tienes otro planazo para estas vacaciones! Revive cada página viciándote de nuevo a aquellos títulos que marcaron los mejores años de tu vida o descubriendo aquellos que ni sabías que existían. Yo cuando leí el de Dreamcast no pude resistirme a hacerme con una propia, siguiendo el catálogo recomendado en el libro correspondiente como guía de iniciación. ¡Vaya descubrimiento! ¿Se puede pedir más? ¡Pues sí! ¡Todavía hay más!
Está previsto que la colección de Enrique Segura siga creciendo, ya que dos nuevos lanzamientos marcarán los años venideros.
-Arcade Classics Ultimate (2023). Se supone, y como bien nos dice en su libro Arcade Classics Reloaded (2022) que este iba a ser el último de la serie Arcade Classics, pero, como os dije anteriormente y ya conociéndolo un poquito, no me lo creía. Su pasión por las recreativas no iba a quedar en un tercer volumen (vaya usted a saber cuántos más tendrá en su cabeza), así que ya tenemos, mínimo, un cuarto ejemplar de esta colección, que, por lo que sé, volverá a presentarnos otros 50 títulos de recreativas con las que podremos volver a rememorar muy buenos recuerdos.
-Sega Forever (2023). Quien conoce a Enrique sabe que Sega lo marcó de un modo especial a lo largo de su vida (sin desprestigiar por ello las múltiples virtudes de Nintendo). Este libro, íntegramente dedicado a Sega, os va a ofrecer grandes sorpresas en forma de un merecidísimo tributo a esta compañía japonesa que supo conquistarnos para siempre.
-Arcade Classics Round 4 (2024). De momento, tenemos un cuarto asalto de arcades para recreativas, aunque, visto lo visto, quizá tengamos asaltos hasta que el cuerpo aguante (como buen Balboa). Sé que Enrique nos tiene preparadas otras tantas maravillas en forma de nuevas colecciones que ya están tomando forma. Y hasta aquí puedo leer…
PERO ESTO NO ES TODO… UN ÚLTIMO BONUS
Si te ha sabido a poco, aún puedes disfrutar del canal de YouTube del propio Enrique Segura y su compañero Alexis Cañas, Play Again Retro. Aquí encontrarás 12 programas (junto a 2 bonus) de una primera temporada cargada de humor en la que el propio escritor, junto a su compañero de andanzas Alexis, y una servidora (en los programas 11 y 12 como Reina AnaQueen) habla no sólo de videojuegos, sino de todos aquellos aspectos que marcaron el ocio y la cultura de los 80 y 90 (películas, cómics, etc.). Del mismo modo, puedes seguir sus podcasts de Play Again a través de Invisible Movement. Aquí, Enrique repasa aquellos juegos de los que habla en sus libros, en programas de unos 12 minutos de duración. A ellos, se añaden desde este mismo mes de junio los podcasts musicales de Play the Music Again, conducidos por esta humilde servidora. Si te aburres, ¡es porque quieres!

La verdad es que no sé qué haces que todavía estás leyendo este artículo en lugar de ir corriendo a comprar tu “Biblioteca Segura” si aún no la tienes. ¡Date prisa, que empieza el verano! ¡A disfrutaaaaaaaar!